

![]() |
![]() Desde su nacimiento se anticipó a los hechos, puesto que figura en el Registro Civil de Balcarce (Argentina), anotado por esos malentendidos de esas épocas, el día 23 de Junio de 1911 cuando en realidad debía leerse 24, fecha en la que Juan Manuel siempre lo festejó ignorando lo que decían sus documentos por ser su verdadera fecha de nacimiento. Hijo de inmigrantes italianos: los Fangio, que habían llegado de Castiglione Messer Marino y los Deramo de Tornarece, ambos pueblos de la provincia de Chieti en la encantadora región de Italia: los Abruzos. Debe su nombre al haber nacido el día de San Juan y su padre -un ferviente monárquico- como segundo nombre le puso Manuel en honor al rey de Italia; fue también afectuosamente conocido como "chueco" por sus muchos entusiastas, dado lo arqueado de sus piernas.
A los seis años Juan Manuel comenzó a ir a la escuela, donde aprendió lo que aquellas esforzadas maestras le enseñaron, que era todo lo que podían y lo hacían sin horarios, para que sus chicos supieran más. A los once años ya trabajaba de aprendiz en una herrería, para un tiempo después dejar el yunque y entrar a un taller mecánico lo que le permitiría comenzar a amigarse con las "máquinas infernales" nacidas del otro lado del mar y con todo el progreso que había llegado con ellas. Lavaba sus piezas y observaba para qué servía cada una de ellas y miraba y re-miraba el armado de sus motores.
Tras pasar casi un año en cama víctima de una pleuresía de la que se sabía que a la mortal tuberculosis había tan solo un paso, con la compañía casi permanente de su madre, logra salir bien librado. y poco más tarde el ejército lo incorpora con el sello de "apto para todo servicio". También después se dedicó a practicar fútbol con bastante acierto.
Comenzaron a llegar las satisfacciones. La primera, en 1940, fue el Gran Premio Internacional del Norte con 9.445 kilómetros de recorrido, que los cubre en 109 horas al comando de un Chevrolet. Esta carrera entre Buenos Aires, a través de los Andes, a Lima, (Perú) y vuelta de nuevo, tomó casi dos semanas con etapas diarias. Las reparaciones eran completadas por el piloto y el copiloto al final de cada extenuante etapa. Muchos éxitos siguieron en estos modificados autos americanos, lo que lleva a crear una enconada rivalidad de marcas aún hoy existente: "¿Ford o Chevrolet?", encabezada en esos momentos por Oscar Gálvez y Juan Manuel Fangio respectivamente y lo que aparecía como una apasionada porfía entre dos grandes hombres fue el comienzo de una amistad que se prolongó hasta el final de sus vidas y seguramente seguirá todavía, algo más allá.
Y la señal llegó, la insensata contienda había cesado y los hombres volvían a la reconstrucción. El Automóvil Club Argentino vio la posibilidad de organizar las temporadas internacionales de coches especiales -hoy conocidos como de Fórmula 1- con los viejos grandes pilotos del mundo y los argentinos, que miraban asombrados las fabulosas joyas que llegaban y de las que tanto habían oído hablar. Hasta que llegó el mágico 6 de febrero de 1949 en el que Oscar Gálvez, bajo una lluvia torrencial en el circuito de la Palermo con un Alfa Romeo, puso la piedra fundamental de los triunfos argentinos. Enseguida fue Fangio con una Maserati quien también vio la bandera de cuadros en primer lugar y entonces se decidió la continuidad allende el Atlántico.
En 1950 le dieron a conducir un Alfa Romeo. Batallando con su compañero de equipo Nino Farina, terminó sub campeón mundial, pero ya la semilla había sido plantada y daría excelentes frutos. El año siguiente, 1951, lo vio a Fangio ganador del primero de sus cinco títulos, con el Alfa Romeo 159, donde la jugada decisiva se desarrolló en el catalán circuito de Pedralbes a la vista de la imponente ciudad de Barcelona y que culminó con un notable triunfo del "chueco" tras una jugada sensacional de estrategia por parte de los ingenieros de Alfa Romeo sobre las Ferrari más rápidas y menos gastadoras de combustible.
Fangio siempre fue muy político con sus mecánicos para atraer su lealtad. Durante la práctica para el Gran Prix italiano él se quejó de una vibración severa y los mecánicos le aseguraron que durante la noche corregirían la falla y fue así que el día de la carrera el problema había desaparecido completamente, en tanto su compañero Bonetto al bajarse del auto decía que con la vibración que soportó durante la carrera era una suerte poder conservar los dientes en su lugar. Enseguida Fangio comprendió que ¡los mecánicos habían cambiado el número a los automóviles en el medio de la noche! y le habían dado el de Fangio que vibraba a su compañero de equipo Bonetto. Se echó a reír y le dijo "non era la tua máchina; era la mia". Juan Manuel siempre compartió muchas cosas con "sus" amigos mecánicos: los premios, las palmas, muchos momentos de las veladas reacondicionando los motores y, fundamentalmente, nada de aparecer únicamente en las horas de gloria.
Arrancó la temporada de 1956 y Fangio estaba ligado a Ferrari con la que conseguirá su cuarto título. Contrariamente a lo que podría pensarse, Enzo Ferrari no apreciaba demasiado a Juan Manuel, probablemente porque éste lo había ya ganado casi todo a expensas de los pilotos Ferrari y era algo que el Comendatore, un enamorado de odios a perpetuidad, no le perdonaría nunca. Insinuaba una reverencia ante Fangio porque terminaba campeón con la marca, pero no dejaba de acentuar que para volver a ser campeón debería volver a correr con Ferrari, sin imaginar siquiera que el año siguiente con una Maserati le iba a ocasionar una estruendosa derrota justamente contra los mejores pilotos de su equipo, Hawrthorn y Collins.
En 1958, en lo que sería su última carrera, el Gran Prix francés terminó cuarto y jubilado. Su Maserati 250F no era competitivo ese día y el líder de la carrera, Mike Hawthorn, como una señal de respeto para el gran hombre conocido por sus pares como "el maestro" se negó a sobrepasarlo lo que le permitió a Fangio cruzar la línea delante de él sin perder la vuelta. Saliendo del automóvil después de la carrera pidió que lo llevaran al hospital adonde había sido trasladado su amigo Luigi Musso tras un terrible accidente con su Ferrari. Al llegar al hospital, un médico comprensivo tras ponerle una mano en el hombro le dijo: "Musso murió, Fangio". Pidió verlo y sin hablar le dijo adiós. Y también él se aleja de las carreras para siempre. Fangio falleció a la edad de 84 años el 17 de Julio de 1995 rodeado del afecto de los suyos y de un país que siempre lo idolatró. Su registro de ganador contra los GP iniciados, probablemente nunca podrá ser igualado. |
![]() |
|
![]() | |
Nacionalidad | ![]() |
Años de actividad | 1951 - 1954 - 1955 -1956 - 1957 |
Equipo(s) | Alfa Romeo, Maserati, Mercedes, Ferrari |
Carreras | 51 |
Campeonatos mundiales | 5 |
Victorias | 24 47,05% |
Podios | 32 62,74% |
Pole positions | 29 56,86% |
Vueltas rápidas | 23 45,09% |
Primer Gran Premio | Gran Premio del Reino Unido de 1950 |
Primera victoria | Gran Premio de Mónaco de 1950 |
Última victoria | Gran Premio de Alemania de 1957 |
Último Gran Premio | Gran Premio de Francia de 1958 |
Juan Manuel Fangio (* Balcarce, Argentina, 24 de junio de 1911 - † Buenos Aires, 17 de julio de 1995), hijo de Loreto Fangio y Herminia D´Eramo) pentacampeón mundial de Fórmula 1, es considerado uno de los mejores pilotos de la historia en esta disciplina, y por muchos expertos internacionales como el mejor piloto deportivo de todos los tiempos.
Fue campeón mundial en cinco oportunidades, incluyendo cuatro consecutivas (1954-1957). Es el único piloto de la historia de la F1 que fue campeón con 4 marcas distintas: Alfa Romeo, Maserati, Ferrari y Mercedes-Benz. Ganó 24 carreras de Fórmula 1 de las 51 que disputó consideradas hoy Carreras Oficiales —ver sección aparte—, teniendo aún hoy en día el promedio más alto de la historia de la F1. En 1957 ganó la carrera de Nürburgring, tras haber estado a 48 s del líder, faltando unas pocas vueltas para terminar la carrera.
Su marca de 5 títulos permaneció vigente hasta el año 2003 cuando fue superada por el piloto alemán Michael Schumacher. Sin embargo, su efectividad (carreras ganadas sobre partidas efectuadas) ostenta por lejos un récord casi imposible de igualar, con una efectividad del 47%, guarismo sin par hasta la fecha. Del mismo modo, la relación de podios/partidas y de pole/partidas permanecen sin ser igualadas.
Además, ganó los premios: Medalla de Vermeil 1984 otorgada por el Municipio de París; el premio Águila de Buenos Aires 1989 otorgado por la Orden de Caballeros de San Martin de Tours; también fue designado Mejor Automovilista de todos los tiempos por la International Racing Press Association en 1982 en Río de Janeiro, Brasil. Por último, fue condecorado con la orden a los servicios distinguidos al mérito civil en el grado de comendador otorgada por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino en 1993.
Fue nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 1992; Presidente Honorario vitalicio de Mercedes-Benz Argentina S.A; Presidente de la Fundación Renault Argentina S.A; Presidente Honorario del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio; y Miembro Honorario de la Federación Internacional del Automóvil.
Quizás Juan Manuel Fangio sea más valorado por sus adversarios que por sus seguidores, ya que muchos de ellos, como Stirling Moss, se han referido a él como el mejor volante de todos los tiempos, no sólo por su faz deportiva, sino por su caballerosidad en la pista y en los boxes. Es que Fangio daba también una gran importancia al trabajo en equipo, con sus mecánicos, él mismo un conocedor nato de la alta mecánica de aquellos bólidos, trabajaba de igual a igual con su equipo, y siempre dijo que sin los mecánicos poco se hubiese logrado. Su sencillez y al mismo tiempo su fría determinación en la competencia, hacía que en su persona conviviese un caballero y al mismo tiempo un temple invencible y a toda prueba en la carrera. Moss solía referirse a él como
Sus restos mortales descansan en el cementerio de su ciudad natal, Balcarce, en la provincia de Buenos Aires. Es en esta ciudad donde se encuentra el "Museo Deportivo Juan Manuel Fangio", fundado en noviembre de 1986, que conserva el patrimonio deportivo del piloto. Nunca se casó. Según una confesión hecha a un periodista, afirmó: "No tuve suerte con las mujeres, pero si tuve suerte al tener muchos amigos". También se le atribuye la frase: "Yo pude haber ganado una fortuna pero... ¿para qué?. La amistad es la verdadera fortuna que un hombre puede tener".[cita requerida]
Contenido[ocultar] |
Participación en Grandes Premios no oficiales [editar]
En realidad, Fangio compitió en un total de 67 Grand Prix, si cuenta los considerados hoy "no oficiales", por no dar puntos para el campeonato de Fórmula 1 moderno. La realidad indica que la primera carrera de Fórmula 1 en la que participó fue el 18 julio de 1948 en el circuito de Reims, Francia, a bordo de una pequeña Simca Gordini. El reglamento era de Fórmula 1 (creado en el año 1947) y la carrera se consideraba como oficial en ese entonces (se trataba del Gran Premio de Francia). Sin embargo, como el campeonato de pilotos fue creado posteriormente, hoy se considera una competición no oficial.
Incluso a partir de 1950, el calendario de Fórmula 1 contemplaba más de 15 competencias que por reglamento técnico eran de Fórmula 1 Oficial, aunque sólo 7 de ellas daban puntos para el campeonato de pilotos, sin por ello convertir las competencias restantes en menos importantes.
Según el criterio actual, hoy se consideran carreras oficiales de Fórmula 1 las pruebas disputadas en Indianápolis entre 1950 y 1957 por el hecho de que otorgaban puntos para el campeonato de pilotos, aunque poco tenían que ver con el reglamento técnico de la Fórmula uno de aquel entonces.
Su papel durante la dictadura [editar]
Fangio es fuertemente cuestionado por algunos sectores de la sociedad por su presunta complicidad con la dictadura militar. Acompañó al presidente de facto Jorge Rafael Videla en una visita a Venezuela para propagandizar las acciones del gobierno, junto a otras figuras reconocidas como Roberto De Vicenzo o Luis Federico Leloir. Asimismo, durante su presidencia en Mercedez Benz Argentina, se produjo el secuestro y desaparición de 14 miembros de la Comisión Interna Sindical de la empresa. Fangio nunca se pronunció al respecto.
Resultados Completos en Fórmula 1 [editar]
Año | Equipo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | Equipo | Posición | Puntos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1950 | Alfa Romeo | GBR Ret | MON 1 | IND DNP | SUI Ret | BEL 1 | FRA 1 | ITA Ret | Alfa Romeo | 2º | 27 | ||||
1951 | Alfa Romeo | SUI 1 | IND DNP | BEL 9 | FRA 1 | GBR 2 | ALE 2 | ITA Ret | ESP 1 | Alfa Romeo | 1º | 37 | |||
1953 | Maserati | ARG Ret | IND DNP | HOL Ret | BEL Ret | FRA 2 | GBR 2 | ALE 2 | SUI Ret | ITA 1 | Maserati | 2º | 27 | ||
1954 | Maserati Mercedes y | ARG 1 | IND DNP | BEL 1 | FRA 1 | GBR 4 | ALE 1 | SUI 1 | ITA 1 | ESP 3 | Maserati Mercedes y | 1º | 57 | ||
1955 | Mercedes | ARG 1 | MON Ret | IND DNP | BEL 1 | HOL 1 | GBR 2 | ITA 1 | Mercedes | 1º | 44 | ||||
1956 | Ferrari | ARG Ret | MON 4 | IND DNP | BEL Ret | FRA 4 | GBR 1 | ALE 1 | ITA 8 | Ferrari | 1º | 29 | |||
1957 | Maserati | ARG 1 | MON 1 | IND DNP | FRA 1 | GBR Ret | ALE 1 | PES 2 | ITA 2 | Maserati | 1º | 46 | |||
1958 | Maserati | ARG 4 | MON DNP | HOL DNP | IND DNP | BEL DNP | FRA 4 | GBR DNP | ALE DNP | POR DNP | ITA DNP | MAR DNP | Maserati | 14º | 7 |
Predecesor: Giuseppe Farina | Campeón de la Fórmula 1 1951 | Sucesor: Alberto Ascari |
Predecesor: Alberto Ascari | Campeón de la Fórmula 1 1954 - 1957 | Sucesor: Mike Hawthorn |
Enlaces externos [editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Manuel Fangio.Commons
Wikiquote alberga frases célebres de Juan Manuel Fangio.
- Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio"
- Juan Manuel Fangio en foco (Especial)
- Un Tributo al Chueco... Página dedicada a Fangio
- Historial completo de Fangio Incluso las competencias sin puntos para el campeonato de pilotos de Fórmula 1 y de otras categorías
- La vida de Juan Manuel Fangio
- Premios Konex
No hay comentarios:
Publicar un comentario